Con el objetivo de acelerar la innovación mexicana y fortalecer el ecosistema de emprendimiento basado en ciencia y tecnología, la Secretaría de Economía (SE) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) presentaron la plataforma Hecho en México: Mentes en Acción, el primer evento de transferencia tecnológica de su tipo en el país.
La presentación estuvo encabezada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, y el director general del IMPI, Santiago Nieto Castillo, quienes destacaron la importancia de crear puentes entre inventores, emprendedores, academia, gobierno e inversionistas para que las ideas mexicanas se conviertan en productos comercializables.
El evento, realizado en el Centro Cultural Estación Indianilla, en la Ciudad de México, reunió a destacadas y destacados emprendedores del país que presentaron sus proyectos ante un panel de inversionistas y líderes empresariales con el fin de acceder a financiamiento, mentorías y apoyo especializado.
Proyectos mexicanos con visión global
Entre las propuestas presentadas destacan:
- Macayos: app de inteligencia emocional para niños – David Camacho
- IBED: cama para pacientes de larga estancia – Agustín Martínez
- Nerd: plataforma de IA para creación de sitios web – Santiago Sánchez
- Biomarcadores de radiación hechos a base de insectos – Victoria de León (ITESM)
- Terapia celular en trasplante renal – Gloria Soldevila (UNAM)
- Kone Labs: dermocosmética hecha en México – Carlos Fidel Elías y Yamile Elías
- Aviones de entrenamiento 100% mexicanos – Giovanni Angelucci (Horizontec)
- Nanocompósito para recuperación de petróleo – Yolanda Vargas (UNAM)
- Biopedestador pediátrico – Jonathán Ramírez (Seudo Design Lab)
- Alimentos de origen vegetal con ingredientes sostenibles – Marissa Cuevas (Microterra)
- Tratamiento de aguas residuales con microalgas – Ramón de Hoyos (Alis Algae)
- Biomarcadores para detectar hasta 15 tipos de cáncer – Tatiana Fiordelisio (UNAM)
- Quirófano inteligente – Eduardo Asaf (Biossmann)
- Desarrollo de semiconductores – Alejandro Franco (QSM)
Ecosistema colaborativo
El jurado e inversionistas incluyeron a figuras como Arturo Elías Ayub (Fundación Telmex), Ana Victoria García (Victoria 147), Rodrigo Herrera Aspra (Genomma Lab), Mauricio Schwartzmann (Mastercard) y Mariana Castillo (Ben & Frank), así como fondos de inversión como NAZCA, DALUS Capital, Cometa, Angel Ventures, EMX Capital, entre otros.
Asimismo, participaron representantes del gobierno federal, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de la CDMX y el Fondo de Fondos, así como instituciones académicas como la UNAM, IPN, IBERO, ITAM, Anáhuac y el Tecnológico de Monterrey.
Con esta iniciativa, el gobierno federal busca consolidar una red de apoyo que reconozca el talento mexicano, proteja la propiedad intelectual y promueva el desarrollo económico con base en el conocimiento y la innovación.